DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.



En este medio, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. mas info Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica práctico que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca intentando mantener el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte alta del tronco solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page